Fiesta de Janucá

Publicado el 25 de diciembre de 2024, 13:33
Feliz Janucá

En el judaísmo, la Fiesta de las Luces conmemora la liberación del dominio griego y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén.

A veces se hace referencia a Janucá (también Jánuca) o Fiesta de las Luminarias como la Navidad judía, pero eso es incorrecto. Esta celebración del judaísmo no tiene nada que ver con el nacimiento de Jesús, sino que conmemora la liberación del dominio griego y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén

 

Bajo el dominio griego, a los judíos no se les permitió practicar su religión durante dos siglos hasta que recuperaron Jerusalén, en el año 164 a.C. En el templo se encontró una vasija de aceite para encender el candelabro. Pero el aceite sólo alcanzaba para una noche y al final ardió durante ocho días: un milagro.

 

Este *aceite fue dejado por el patriarca Jacob, que era *herencia de su familia. El aceite fue utilizado por el Patriarca Jacob para iluminar la noche y el día que se enfrento al ángel de la muerte, este aceite le dio la fuerza para eliminar el miedo que tenía al ángel de la muerte y a lo que pudiera suceder con su hermano Esaf. Dicho aceite salvo su vida, salvo el miedo de sus antepasados y salvo a los judíos de los griegos. 

 

Por lo que, el aceite y la januquilla se usa en estos días de Janucá, para iluminar la oscuridad. 

 

La festividad de Janucá dura ocho días. En cada uno de esos días, se enciende una vela al anochecer. Los judíos de todo el mundo se centran así en el tema de llevar luz a la oscuridad, resaltando que el acto de buena voluntad más pequeño puede ser transformador. También simboliza la difusión de la luz de Dios a todo el mundo.

 

El candelabro, llamado januquiá, tiene ocho o nueve brazos. El noveno portavelas está destinado al "sirviente" (en hebreo: shamash), una vela con la que se encienden las otras ocho velas después de las bendiciones (berajot).

 

¿Cuándo y cómo se celebra la Janucá?

La fecha de la Fiesta judía de las Luces depende de la luna. Siempre comienza el día 25 del mes de Kislev, el noveno mes del calendario judío, por lo que la fecha cambia en el calendario gregoriano. En 2023, comenzó este 7 de diciembre por la tarde y finalizará el 15 de diciembre.

 

Este año 2024 ha coincidido con el 25 de diciembre, Navidad para los cristianos. 

 

Según la tradición, no había regalos en la Fiesta de las Luminarias. Sin embargo, se ha vuelto cada vez más comercial con el paso de los años, por lo que es común entregar regalos, especialmente a los niños. Los platos típicos son las comidas horneadas en aceite, como rosquillas (sufganiá) y tortitas de patata (latkes).

 

¡Los Sabios del Talmud han enseñado que la luz de esta festividad continuará iluminando al Pueblo Judío hasta la llegada del Mashíaj e incluso más allá!

 

 

Menorá y Hanikkah